
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció este jueves al menos 289 acciones represivas en mayo en Cuba contra la población civil, de las cuales 64 fueron detenciones arbitrarias.
Entre las principales violaciones se cuentan sitios de viviendas de activistas, abusos contra presos políticos, amenazas, hostigamientos, citaciones policiales, agresiones y multas, detalló el informe de la ONG.
Las mujeres siguen siendo las más perjudicadas por la represión de las autoridades, con más de la mitad de los casos, enfatizó el reporte; al tiempo que acotó que “La Habana, Matanzas, Villa Clara y Holguín fueron las provincias con mayor cantidad de acciones represivas“.
En mayo se reportaron casos en todas las regiones del país, excepto en Artemisa y Ciego de Ávila.

“La situación general de los derechos humanos en Cuba es desesperada. En la medida en que se acerca el verano —y el aniversario de las protestas del 11J—, el régimen cubano incrementa la presión contra los ciudadanos y aumenta la presencia policial en las calles”, indicó el OCDH.
A lo anterior se suma el clima actual de descontento generalizado en las universidades cubanas contra el llamado “tarifazo”, mediante el cual la dictadura incrementó el precio de la conexión a Internet.
“Organizaciones y gobiernos democráticos deben estar alertas ante el peligro de actuaciones represivas contra las protestas de estudiantes y profesores, ya que el régimen cubano cuenta con un grave historial de expulsiones de las universidades por razones políticas”, advirtió el OCDH.
Estudiantes universitarios comenzaron un paro
Estudiantes universitarios de Cuba comenzaron un paro en rechazo al aumento de las tarifas de Internet en la isla.
La medida, impulsada por los que cursan en la Facultad de Matemática y Computación, y en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, recibió la adhesión de la Facultad de Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) de la Universidad de las Artes (ISA). Protestan por el aumento de tarifas impuesto por ETECSA, el monopolio estatal de telecomunicaciones.

En una declaración divulgada a través del perfil oficial de Instagram de la FAMCA este miércoles, se exige “la revocación de las medidas impuestas por ETECSA el 30 de mayo” y “un encuentro público abierto con los responsables principales, así como el cuestionamiento a la legalidad de la falta de transparencia en procesos tan colectivos como estos”.
La declaración remarca el rechazo estudiantil a las “medidas de recorte establecidas impunemente y con total falta de transparencia” implementadas por ETECSA y apunta a reclamar la vulneración de “mecanismos de diálogo popular” históricos en Cuba.

En el texto también se expresa: “Rechazamos, además, el asedio y las presiones con consecuencias escolares severas que puedan surgir en el contexto de esta y cualquier otra manifestación de desacuerdo”.
Según informó Diario de Cuba, a través de fuentes consultadas en La Habana, algunos alumnos fueron amenazados con la expulsión de los establecimientos, aunque no se precisó la identidad de las autoridades involucradas.
El mensaje cierra con el llamado al paro total de actividades docentes en respaldo al reclamo de los estudiantes.
Últimas Noticias
El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro
Pete Hegseth llegará este miércoles a Santo Domingo para mantener reuniones centradas en el combate al narcotráfico con el mandatario Luis Abinader y otros funcionarios de su administración como parte de la Operación Lanza del Sur
La agroindustria presiona al gobierno de Bolivia para la aprobación de leyes que validen transgénicos y levanten cupo a las exportaciones
La Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al menos siete propuestas normativas y pide que se aprueben “lo antes posible”. Sus demandas reactivan inquietudes sobre impacto ambiental y régimen tributario que el nuevo Gobierno tendrá que abordar

El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó el retiro de los magistrados que extendieron su mandato más allá del plazo legal
El fallo fija un plazo de diez días para dejar las funciones y confirma que todas sus resoluciones previas seguirán vigentes para evitar un colapso en el sistema judicial
Honduras rechazó en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos
Honduras rechaza en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos

Ortega ejecuta una nueva purga en la Corte Suprema y afianza su control del tribunal con jueces leales
Cinco magistrados formalizaron renuncias uniformes y la dictadura propuso a figuras vinculadas a la represión y a crímenes de lesa humanidad para sustituirlos.




