
Una de las principales polémicas de la transición entre el gobierno de Luis Lacalle Pou y el de Yamandú Orsi fue la construcción de una megaobra para el abastecimiento del agua potable sobre el Río de la Plata. El gobierno saliente firmó, en los últimos días de su mandato, el contrato para que la construcción se concretara, pero la administración entrante renegociará el contrato.
La firma entre el Estado uruguayo y el consorcio internacional se concretó a fines de enero, a falta de algo más de un mes para que termine el mandato de Lacalle Pou. El Proyecto Neptuno está pensado para Arazatí (departamento de San José), a unos 100 kilómetros de Montevideo. La idea fue presentada por el consorcio Aguas de Montevideo (compuesto por las empresas Berkes, Saceem, Cimsa y Fast), y propone la instalación de una toma de agua sobre el Río de la Plata, una planta potabilizadora, una estación de bombeo y una tubería.
El proceso estuvo lleno de idas y vueltas porque, a las críticas del Frente Amplio, se le sumaron el rechazo de movimientos sociales. Además, hubo una decisión judicial –que fue desestimada por un Tribunal de Apelaciones– que hizo detener por un tiempo la firma del contrato. El argumento de los recursos judiciales presentados es que la Constitución uruguaya establece que el suministro del agua debe ser realizado por el Estado.

El nuevo secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que la obra todavía no ha comenzado e informó este lunes que los nuevos jerarcas van a renegociar el contrato. “Hay que renegociar un contrato. Hay un consorcio que tiene un contrato con el Estado y que tiene que empezar a ejecutar. Y hay un Estado que le está diciendo que queremos renegociar ese contrato. Nos sentaremos en una mesa a negociar ese contrato”, dijo el funcionario, que tiene un cargo similar al de un jefe de gabinete.
En el programa En Perspectiva, Sánchez dijo que el nuevo gobierno cuestiona la ubicación de la obra, los “impactos ambientales” que traería, la “solución” que genera y el “financiamiento” que se estableció.
Todavía no hubo ninguna reunión entre el nuevo gobierno y los privados por la iniciativa, aunque sí hubo contactos informales, informó este martes el diario El País. Las empresas esperan que se produzca una comunicación de parte de las nuevas autoridades y que acuerden encontrarse. Los empresarios suponen que esto sucederá después de que asuman las autoridades de OSE, la empresa pública encargada del suministro de agua.

Sánchez aclaró que el Estado uruguayo va a respetar el contrato firmado porque lo considera “parte de las reglas de juego”. Esto, señaló, no implica que no se pueda volver a negociar. El secretario de Presidencia recordó que se le pidió al gobierno anterior que “no firmara” el contrato.
Incluso el presidente Yamandú Orsi cuestionó, antes de asumir, la firma del acuerdo. “Le transmití al presidente de la República, le mandé una nota, con mi posición concreta. Tiene que ver con la discrepancia en el sentido de la oportunidad de que se firme. Hay un tema de contenido y ahí nosotros hemos planteado cuáles son nuestras visiones. Es cierto que lo que se firma deja previsto un espacio para modificar algo, pero mi visión contraria tiene que ver con la oportunidad, que se firme faltando tan poco para un cambio de gobierno”, señaló.
En 2023, el suministro de agua potable en Uruguay estuvo seriamente comprometido. El líquido comenzó a salir salado de los grifos y el Gobierno inició una cuenta regresiva sobre los días que faltaban para que el recurso excediera los niveles de cloro aptos para el consumo humano. También hubo que apurar medidas paliativas para encontrar otras reservas de agua dulce.
Últimas Noticias
Melissa causó al menos 50 muertos tras su paso por el Caribe y se convirtió en el huracán más potente de la temporada
Las autoridades locales continúan contabilizando decenas de víctimas mortales y desaparecidos tras el impacto del ciclón, considerado por la OMM como la tormenta más destructiva de los últimos meses
A dos semanas del referéndum en Ecuador, las encuestas muestran un apoyo dividido a Daniel Noboa y dudas sobre la Asamblea Constituyente
Mientras la mayoría apoya al presidente, crece el escepticismo frente a una nueva Constitución
“La impunidad no puede ser la respuesta”: organismos humanitarios pidieron a la ONU actuar ante los crímenes de lesa humanidad en Nicaragua
Un grupo de 21 entidades denunció torturas, desapariciones forzadas y la privación de nacionalidad como parte de una política estatal de represión bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo

Estados Unidos anunció la destrucción de una nueva lancha narco en el Caribe y abatió a tres traficantes
El titular del Departamento de Guerra de EEUU, Pete Hegseth, brindó los detalles sobre la embarcación pequeña que navegaba por aguas internacionales. “Los trataremos exactamente como a Al-Qaeda“, sentenció en el comunicado

Ex ministro correísta acusado por el magnicidio de Fernando Villavicencio seguirá detenido en Miami tras un rechazo a su pedido de habeas corpus
La jueza federal del Tribunal de Distrito Sur de Florida consideró que no hay jurisdicción para revisar su liberación. Serrano permanece en el Centro de Detención de Krome mientras se prepara la audiencia de deportación prevista para el 19 de noviembre



