
A menos de un mes de asumir el gobierno, el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, recibió en una misma tarde al PIT-CNT, la central sindical de Uruguay, y a la Confederación de Cámaras Empresariales, que nuclea a varias de las gremiales que representan a los empresarios.
Los sindicatos le presentaron al presidente electo algunas propuestas que ya habían estado sobre la mesa hacía poco tiempo. Uno de sus pedidos fue la reducción de la jornada laboral, que había sido la consigna de uno de los actos del movimiento por el Día de los Trabajadores. Además, impulsan que la edad de jubilación vuelva a estar en los 60 años –y no en 65, como se estableció por ley durante el período de Luis Lacalle Pou– y que se mejoren los montos de las pasividades mínimas.
Estas últimas dos propuestas fueron parte de la papeleta que se plebiscitó en octubre junto con las elecciones nacionales de Uruguay. El plebiscito, promovido por el PIT-CNT, también impulsaba la eliminación de los fondos privados de pensión. La papeleta debía llegar al 50% de los votos para ser aprobada, pero reunió menos del 40%.

El planteo sobre la eliminación de los fondos de pensiones también estuvo sobre la mesa en el encuentro con Orsi, aunque de una forma indirecta. Propusieron “desvincular la seguridad social del lucro financiero”.
A la salida del encuentro, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, consideró que la reunión. Fue “muy importante” y aseguró que con Orsi quedaron en iniciar un “proceso de diálogo permanente” durante su gestión.
La central sindical entregó un documento detallando los puntos que pretende impulsar. Propuso, por ejemplo, la instalación inmediata de un “ámbito de diálogo que analice el desarrollo nacional con el propósito de beneficiar a las grandes mayorías”. Otro de los puntos del documento es la propuesta de “impulsar una estrategia de desarrollo basada en la generación de empleo de calidad, con especial atención en jóvenes y mujeres”.
“Hablamos en general de mejorar los salarios, pero en particular de los más sumergidos. En 2019, en Uruguay había 450 mil trabajadores que ganaban menos de 25 mil pesos; hoy son más de 550 mil”, ejemplificó Abdala. En dólares, ese monto equivale a unos USD 570, a la cotización de hoy.

Respecto a la jornada laboral, el movimiento sindical consideró que es necesaria “una ley de reducción de la jornada laboral” que establezca un “máximo” de 40 horas semanales sin pérdida salarial. Los representantes de los trabajadores también pidieron revisar el sistema tributario y, en particular, el “régimen de aportes del capital y del patrimonio”.
La Confederación de Cámaras Empresariales, en tanto, planteó como uno de los temas centrales que el país preserve su estabilidad macroeconómica. “Valoramos el compromiso del presidente electo y su equipo en mantener un rumbo previsible, sin cambios abruptos en la política tributaria”, señaló el presidente de la gremial empresarial, Diego Oneill.
Los empresarios le plantearon a Orsi que el país enfrenta un problema “estructural de competitividad” Y, para abordarlo, es necesario “reducir los costos internos y modernizar regulaciones que generan sobrecostos innecesarios”, según expresó la gremial en un comunicado tras el encuentro.

Estos encuentros se dieron en un contexto en el que la multinacional Yazaki anunció el cierre de sus dos plantas en Uruguay, que empleaba a 1.200 personas. La firma japonesa explicó que el retiro se dio por los altos costos de producción que tiene el país y por los conflictos sindicales que enfrentaba.
La sensación de los empresarios tras el encuentro con Orsi fue de “tranquilidad” ante lo que transmitieron las autoridades electas, según declaró a Búsqueda el presidente de la Cámara de Industrias, Leonardo García. La percepción que se llevaron es que “no va a haber grandes cambios que produzcan inseguridades para la economía del país”, señaló.
Últimas Noticias
Estados Unidos impuso sanciones a un miembro del consejo presidencial de Haití y lo acusó de apoyar a las pandillas
Washington acusó al economista Fritz Alphonse Jean de apoyar estructuras criminales mientras el país intenta organizar elecciones antes del 7 de febrero

Cuba recibió hasta octubre un 20% menos de turistas que en el mismo periodo de 2024
Se trata de un total de 1.477.892 visitantes internacionales. Este descenso hace inviable el objetivo del régimen de alcanzar 2,6 millones

Un incendio en un local de fuegos artificiales obligó a evacuar viviendas en Montevideo
La intervención de los equipos de emergencia alteró la rutina de los residentes en medio de continuos estallidos que muchos confundieron con disparos de armas de fuego. No hubo heridos de gravedad

El embajador de Estados Unidos en Montevideo dijo que Uruguay es el “país chico más grande del mundo”
El presidente Orsi destacó que el representante de Washington en su nación se crió en el país y es amigo de Donald Trump, lo que le da una “ventaja”

Chile: intensa búsqueda de un conductor que dejó dos niños muertos y uno en estado grave
El sujeto huyó tras colisionar el auto que manejaba con los menores en su interior, pero está plenamente identificado



