
Luego de las elecciones en las que los ecuatorianos votaron por las autoridades municipales y provinciales, por los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y por las ocho preguntas del referéndum impulsado por el gobierno central, en el que el presidente Guillermo Lasso se juega su agenda política, aún no hay resultados decisivos sobre el referendo.
Las autoridades electorales habían estimado que los primeros resultados se podrían visualizar a partir de las 19:00 del domingo, sin embargo los resultados de las elecciones subnacionales se conocieron cerca de la medianoche. Sobre el referéndum, el conteo avanza lentamente pues solo se han escrutado entre el 4% y el 40% hasta las 07:00 de este lunes.
La primera de las ocho preguntas impulsadas por el gobierno trata la extradición de connacionales por delitos relacionados con el crimen transnacional y cuenta con el 40% de actas escrutadas. Hasta ahora refleja un 54% de rechazo, lo que significa una pérdida política para el régimen.

A partir de la segunda pregunta, el porcentaje de escrutinio varía entre el 4% y 26%. El No se impone en todas las interrogantes, aunque con un porcentaje menor al 50% es impreciso determinar una tendencia.
Lasso convocó a un referéndum cuando su aceptación está en el punto más bajo de su periodo. Actualmente el presidente cuenta con menos del 20% de aceptación popular, según los sondeos de opinión.
El correismo, gran promotor del No, en cambio luce fortalecido luego de las elecciones subnacionales. Los candidatos afines al expresidente Rafael Correa, asilado en Bélgica y prófugo de la justicia ecuatoriana, ganaron las alcaldías de Quito, la capital del país, y de Guayaquil.

De igual forma, los candidatos de la Revolución Ciudadana, como se llama el partido de Correa, lograron las prefecturas de las tres provincias más pobladas del país: Pichincha, Guayas y Manabí. Esto entre sus principales victorias.
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que siete encuestadoras estaban habilitadas para ofrecer sondeos a boca de urna, solo una publicó sus resultados. La mayoría difirieron de los datos oficiales.
A las 20:00 del domingo se esperaba que el presidente Guillermo Lasso se dirija a la nación, pero sin resultados los resultados del referéndum y con la victoria del correismo en las principales urbes del país, el mensaje se suspendió y no hay información de cuándo sucederán.

La jornada electoral inició a las 07:00 con la instalación de las juntas receptoras del voto en los 4.380 recintos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló en todo el país. Según los primeros reportes de las autoridades electorales, el 80 % de los más de 13 millones de votantes acudieron a las urnas.
En el caso de los ecuatorianos residentes en el extranjero, cuyo voto es facultactivo, las autoridades del CNE reportaron una participación del 72% de los inscritos al voto telemático habilitado en 52 zonas electorales en el mundo.
A partir del cierre de la jornada, los miembros de las juntas receptoras iniciaron con el contento manual de las boletas de votación. Los ciudadanos de las zonas urbanas recibieron siete papeletas, mientras que en las zonas rurales se entregaron ocho.
Al mediodía de este 5 de febrero, el jefe de la Misión de Observadores de la OEA, Pablo Corlazzoli, señaló que no han detectado ninguna incidencia en los sufragios y se refiri{o al asesinato de uno de los candidatos a la alcaldía del cantón Puerto López en Manabí, en el litoral ecuatoriano. Corlazzoli condenó el asesinato y ofreció sus condolencias a la familia y coidearios del candidato. Para el observador internacional, la violencia en el contexto electoral no han sido usual en Ecuador, por lo que dijo que espera que estos ataques queden superados en el país.
Seguir leyendo:
Este domingo se deciden 8 enmiendas constitucionales que van desde habilitar las extradiciones para narcotraficantes a reducir la cantidad de legisladores. Los ecuatorianos también eligieron autoridades municipales
Últimas Noticias
Multinacional que construirá megaplanta de hidrógeno verde en Uruguay fue multada por tala ilegal
La sanción contra Hif Global asciende a USD 45.000, pero la empresa negó haber actuado sin autorización en un monte nativo de Paysandú

Uruguay definió descuentos tributarios para pasos terrestres con Brasil por la disparidad de precios
El Poder Ejecutivo reglamentó una ley que dispone de un conjunto de medidas económicas para aplicar en siete ciudades fronterizas para mitigar el abaratamiento de las brasileñas

La OEA expresó su “preocupación” por las elecciones de Honduras y pidió respetar la independencia de las autoridades
El organismo manifestó su descontento ante demoras en la organización de los comicios y pidió protección para los funcionarios encargadas del proceso

Manifestantes indígenas se enfrentaron con los agentes de seguridad de la cumbre del COP30 de Brasil: hay al menos tres heridos
Los presentes en el lugar visualizaron la pelea a empujones, poco habitual en este tipo de foros internacionales
Elecciones presidenciales en Chile: Jara y Kast cerraron sus campañas con el combate a la delincuencia como eje central de sus discursos
El temor ante el aumento de la criminalidad se instaló como el tema dominante de la campaña, pese a que el país sigue siendo uno de los más seguros de América Latina


