
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la región de América Latina se enfrenta a una “grave crisis social” y que los niveles de pobreza para el año 2022 se situarán en el 32,1% de la población total, una cifra superior a la que se registraba antes de la pandemia, en 2019.
En la presentación del informe anual ‘Panorama social 2022′, el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que la coyuntura económica es “extraordinariamente dura” por la sucesión de varias crisis, lo que está provocando un impacto negativo a nivel social que “urge” abordar. “Hay que evitar el riesgo muy real de tener una generación perdida en América Latina”, explicó.
Sobre las cifras, Salazar destacó que se estiman 201 millones de personas en riesgo de pobreza en el año 2022, lo que supone más de una tercera parte de la población de América Latina (32,1%). “Es sumamente preocupante”, apuntó. Además, las personas en riesgo de pobreza extrema se elevan al 13,1%, lo que equivale a un total de 82 millones de personas. Según Cepal, este dato no se veía en 25 años y supone “un retroceso” para la región.
Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.
Además, al igual que en años anteriores, la Cepal indicó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países. De igual forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.

Entre los motivos de este aumento de la pobreza, la Cepal mencionó la desaceleración del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación. De no actuar ahora, el organismo alertó que existe la posibilidad de que se dé “un efecto de cicatriz social” a largo plazo que es muy preocupante.
Durante la presentación del informe, la Cepal hizo un llamamiento a los países de América Latina a “invertir decididamente” en educación y a convertir esta crisis en una oportunidad para transformar los sistemas educativos.
En este sentido, el secretario ejecutivo recordó que la inversión en educación en la región se sitúa en el 4,1% del PIB. “Si bien el promedio del gasto público en educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es 5,7 veces la cantidad por estudiante de América Latina y el Caribe en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica la publicación.
Por estos motivos, Salazar resaltó que es un momento para “políticas transformadoras, inclusivas y audaces” para avanzar hacia un Estado de bienestar “fortalecido”. “Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, reiteró.
(Con información de Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Supremo Tribunal de Brasil decidió no evaluar la salud de Jair Bolsonaro antes de definir su lugar de reclusión
Según informes médicos de un hospital en Brasilia, el ex mandatario fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel y presenta anemia, además de alteraciones renales
Fiscales chilenos presentaron una querella contra una ex jueza de la Corte Suprema por sobornos y tráfico de influencias
Ángela Vivanco, su pareja y otros dos abogados también son acusados de lavado de activos en la arista “Muñeca Bielorrusa” del Caso Audios

Ecuador recibirá USD 250 millones del BID para fortalecer su sistema de salud
El programa beneficiará a más de 10 millones de personas y se enfocará en prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades crónicas

Iván Duque, ex presidente de Colombia: “Gente cercana a Maduro está esperando el momento adecuado para sacarlo del poder”
En diálogo con Infobae, el ex jefe de Estado abordó los retos de la región ante el crimen organizado y el cambio climático. Respaldó la lucha de EEUU contra el narco y afirmó que el régimen chavista “es una amenaza muy grande para los procesos democráticos en el continente”



