Oncólogos alertan del aumento de la incidencia de cáncer de páncreas en España con 10.338 casos nuevos en 2025

Las principales asociaciones médicas del país subrayan que el grupo de 50 a 69 años presenta el mayor porcentaje de diagnósticos, mientras que los mayores de 80 años registran la cifra más alta de defunciones, alertando sobre la necesidad de prevención

Guardar

Según los datos más recientes recogidos por la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), el segmento de edad de 80 años o más concentra el porcentaje más elevado de defunciones por cáncer de páncreas, alcanzando un 33,9%. El grupo de edad inmediatamente inferior, de 50 a 69 años, no solo representa el 37,7% de los nuevos diagnósticos, sino que también registra una proporción significativa de muertes asociadas a esta patología, con un 32,3%. De este modo, la incidencia y mortalidad por cáncer de páncreas en España experimenta un notable incremento, según ha alertado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) junto a Redecan.

El medio Redecan detalló que para el año 2025 se prevé la aparición de 10.338 nuevos casos de cáncer de páncreas en España, impactando tanto a hombres como mujeres. Las proyecciones distribuyen estos diagnósticos en 5.055 mujeres y 5.283 hombres. En términos de frecuencia, esta patología ocupa el quinto lugar entre los cánceres más habituales en mujeres, mientras que en hombres se sitúa en la octava posición, según publicó el SEOM en su informe conjunto con Redecan.

De acuerdo con lo consignado por Redecan y SEOM, la incidencia anual presenta una tendencia al alza sostenida. El número de casos en hombres ha pasado de 16,0 a 21,7 por cada 100.000 habitantes y en las mujeres de 10,8 a 16,4, lo que representa un crecimiento anual del 1,5% y el 2,0%, respectivamente. El análisis por cohortes confirma que, después de los pacientes de 50 a 69 años, la segunda y tercera mayores incidencias se localizan entre los mayores de 80 años (29,6%) y quienes tienen entre 70 y 79 años (29,5%), relegando a quienes tienen menos de 50 años a un 3,2% del total.

En lo relativo a mortalidad, en el año 2022 se contabilizaron 7.973 fallecimientos por cáncer de páncreas en el país, lo que equivale a una tasa de 16 muertes por cada 100.000 habitantes al año. Dicha cifra se distribuye prácticamente por igual entre hombres (4.006) y mujeres (3.976). La relevancia del dato, según reportó SEOM, radica en que esta patología constituye la cuarta causa de mortalidad por cáncer tanto para hombres como para mujeres en todo el territorio nacional.

Además, los registros históricos detallados por la Red Española de Registros de Cáncer muestran un crecimiento sostenido en la mortalidad a largo plazo: entre 2004 y 2022, la tasa de mortalidad en hombres incrementó un 0,7% anual, mientras que en el caso de las mujeres este aumento alcanzó un 1,5% al año.

La supervivencia a cinco años desde el diagnóstico mantiene márgenes muy bajos comparados con otros tipos de cáncer. Redecan y SEOM consignaron que, si bien existe una diferencia de género en estos indicadores, ambos siguen siendo reducidos: 12,1% en mujeres y 10,3% en hombres, de acuerdo con el periodo más reciente analizado (2013-2017).

En el contexto del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, las asociaciones médicas españolas han puesto especial énfasis en la prevención, alertando sobre el papel del tabaquismo como principal factor de riesgo. Según SEOM y Redecan, las personas fumadoras multiplican el riesgo de padecer este tipo de cáncer, pudiendo duplicar o triplicar la probabilidad respecto a quienes no consumen tabaco. El abandono del hábito tabáquico reduce significativamente este riesgo, de acuerdo con la información publicada por las entidades colaboradoras.

A los efectos del tabaquismo se suman otros factores modificables, como la obesidad, el escaso ejercicio físico, la ingesta elevada de grasas saturadas, la baja presencia de frutas y verduras en la dieta, así como el consumo elevado de alcohol. La Sociedad Española de Oncología Médica subrayó que una alimentación basada en pautas mediterráneas, el incremento de la actividad física, la reducción del sobrepeso y la moderación en el consumo de bebidas alcohólicas pueden contribuir a disminuir la probabilidad de desarrollar cáncer de páncreas.

Los datos fueron recopilados y difundidos en el marco de una campaña de información y concienciación nacida del acuerdo de colaboración establecido en 2018 entre SEOM y Redecan. Tal como reportó el medio especializado, a esta iniciativa se sumaron el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), instituciones que han apoyado la elaboración de materiales informativos para impulsar la prevención primaria y la sensibilización frente a los principales factores de riesgo.

La infografía difundida junto a este informe resume los consejos y acciones dirigidos a la población, insistiendo en la importancia de abandonar el tabaco, seguir dietas saludables, practicar ejercicio regular y mantener un peso adecuado para limitar el impacto del cáncer de páncreas en la salud pública nacional.