Bruselas propone que Ejércitos puedan moverse entre países de la UE libres de trámites en caso de conflicto

Guardar

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles que los Ejércitos europeos y de aliados de la OTAN puedan moverse entre países de la Unión Europea libres de trámites en caso de conflicto, según el mecanismo de emergencia contemplado en la estrategia de Bruselas para mejorar la movilidad militar europea.

"Cuanto más rápido podamos desplazar nuestras fuerzas, más fuerte será nuestra capacidad de disuasión y defensa. Tenemos que hablar de días, no de semanas, para desplazar tropas en Europa", ha asegurado la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, en la presentación de esta estrategia, apuntando que 11 años después de que Rusia se anexionara Crimea, "no es suficiente" con los plazos actuales que en algunos Estados miembros se demoran hasta 45 días.

En situaciones de crisis en las que los Ejércitos europeos tengan que mover grandes cantidades de tropas y medios militares, Bruselas plantea una 'vía rápida' que reducirá al mínimo la burocracia por lo que se retirarán los trámites y permisos requeridos para mover fuerzas militares dentro de la UE, de tal forma que los Estados miembro simplemente notificarán los movimientos transfronterizos de sus Ejércitos.

Este mecanismo podrá activarse por los Estados miembro en el seno del Consejo, siguiendo una propuesta de la Comisión Europea. De esta forma, solo informarán de los movimientos de sus tropas a través de una notificación con un "plazo de preaviso reducido", "obviando los procedimientos estándar" por lo que no será necesario realizar los tramites de autorización habituales para mover fuerzas y equipos militares entre países.

El mecanismo se prevé también para los movimientos de aliados de la OTAN en una respuesta a una crisis o conflicto. "La idea es que, cuando veamos que tengamos que proceder con un movimiento masivo de tropas y equipos, tendremos que simplificar aún más de lo que estamos intentando hacer en tiempos de paz", explican fuentes comunitarias.

SCHENGEN MILITAR PARA FINALES DE 2027

Este plan se encuadra en la estrategia de la Comisión Europea para establecer una zona de movilidad militar en toda la UE para finales de 2027, usando el ejemplo del espacio Schengen, con el que los Ejércitos europeos puedan realizar movimientos transfronterizos con menos trabas burocráticas.

Bruselas pone sobre la mesa un marco regulatorio que agiliza y facilita el traslado de tropas y armamento de los Ejércitos europeos fuera de sus fronteras con un proceso burocrático único para toda la UE, que se tramite en un máximo de tres días hábiles.

El objetivo es simplificar los trámites aduaneros y las normas de transporte militar para responder al nuevo y exigente contexto de seguridad, puesto que en la actualidad este trámite lleva de media 10 días mientras que en algunos Estados miembro el proceso se demora hasta 45 días.

"Queremos mejorar la seguridad de la Unión y, para ello, los Estados miembro deben ser capaces de desplazar rápidamente grandes cantidades de tropas y equipos. Esto es fundamental para nuestra capacidad de disuasión, nuestra capacidad de respuesta en caso necesario y nuestra preparación general en materia de defensa", añaden en la capital comunitaria.

Otra medida innovadora es el fondo común para que los países europeos compartan medios de transporte y logísticos para mover sus contingentes y equipos militares, en un intento del Ejecutivo europeo de ayudar a cubrir las carencias en este área.

La idea es que los Estados miembros puedan aportar sus propias capacidades de transporte de municiones, vehículos, plataformas para las vías férreas o transporte marítimo y que, de esta manera, se garanticen medios para todos los Estados miembros. "Se trata básicamente de mutualizar las capacidades cuando sea necesario", concluyen las fuentes comunitarias.

PROTEGER INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS DE USO CIVIL Y MILITAR

Igualmente, la estrategia comunitaria contempla un proceso para que los Estados miembro identifiquen las infraestructuras estratégicas de doble uso y se adopten instrumentos para garantizar la seguridad de sus equipamientos de transporte, energía y comunicaciones "frente a todo tipo de riesgos y sigan siendo operativas".

En este sentido, la Alta Representante ha recordado los recientes ataques al sistema férreo de Polonia o los incidentes con drones en aeropuertos de Bélgica, Alemania o Dinamarca. Frente a estos casos, Kallas ha apostado por una "respuesta contundente", tras avisar de que Rusia busca poner a prueba al bloque europeo y "sembrar el miedo" en las sociedad europeas. En todo caso ha avisado que si la respuesta es "demasiado contundente", también aumenta el miedo, "que es lo que realmente quiere Rusia".

Para el comisario de Transporte, Apostolos Tzitzikostas, la UE tiene que garantizar que el aviso de que Rusia puede atacar suelo europeo de aqui a final de la década, como avisaron los servicios de Inteligencia de Países Bajos, Dinamarca o Alemania, no se convierte en una "profecía autocumplida".

"¿Se está preparando Europa para la guerra? La respuesta es no. Europa se está preparando para la paz y quiere la paz. Pero si queremos la paz, primero debemos estar preparados para la guerra", ha resumido el comisario griego.

La propuesta de Bruselas no solo se centra en la protección ante ataques a infraestructuras sino en mitigar los riesgos asociados a la propiedad o el control extranjeros de infraestructuras estratégicas de doble uso, abriendo la opción a que los Estados miembros asuman temporalmente el control de infraestructuras, equipos y activos importantes.

MULTIPLICAR EL PRESUPUESTO PARA ADAPTAR INFRAESTRUCTURAS

Asimismo, para los objetivos clásicos de movilidad militar como es adaptar carreteras, túneles, puentes, vías férreas, puertos o aeropuertos al paso de contingentes militares y armamento pesado, Bruselas pone sobre la mesa 17.650 millones de dotación en su próximo presupuesto, esto supondrá multiplicar por diez el actual presupuesto para cuestiones de transporte de uso dual.

Tzitzikostas ha recordado que la prioridad es desarrollar cuatro corredores prioritarios de movilidad militar para crear una red de movilidad militar "resistente y operativa". Con este objetivo, Bruselas identifica 500 proyectos "críticos" que resultan prioritarios para acometer inversiones estimadas en más de 100.000 millones de euros de aquí a finales de la década.