EEUU reclama cortar el suministro de armas a las RSF sudanesas, quienes "aceptan cosas y nunca cumplen"

Washington insta a detener con urgencia toda ayuda a la facción sudanesa que viola acuerdos y socava negociaciones, según fuentes diplomáticas, mientras crece la preocupación internacional por el agravamiento de la crisis humanitaria y la escalada de violencia en Sudán

Guardar

Durante una intervención tras las reuniones del G7 celebradas en Niágara, Canadá, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, describió la dinámica del conflicto en Sudán como obstaculizada por la tendencia de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) a comprometerse formalmente sin cumplir los acuerdos. Según relató Europa Press, Rubio puso de manifiesto la dificultad de alcanzar soluciones negociadas mientras una de las partes no muestra disposición a respetar las treguas pactadas ni los principios fundamentales de protección a la población civil.

Rubio, quien mantuvo encuentros con representantes del llamado Cuarteto—Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Egipto y Estados Unidos—, expuso que la continuidad de la ayuda externa a las RSF, especialmente en el suministro de armas y material militar, representa uno de los principales factores que profundizan la crisis sudanesa. Según consignó Europa Press, el Gobierno estadounidense solicitó de manera urgente detener cualquier tipo de asistencia a esta facción armada, en respuesta tanto al agravamiento de la situación sobre el terreno como a la constante expansión militar del grupo en el país africano.

De acuerdo con información publicada por Europa Press, Rubio enfatizó la necesidad de resultados tangibles y de acción inmediata para cortar el flujo de asistencia militar y logística hacia las RSF. El funcionario americano relacionó el incumplimiento de compromisos por parte del grupo armado con su falta de intención de respetar la reciente tregua humanitaria, destacando que la organización justifica las denuncias de violaciones a los derechos humanos como incidentes puntuales, aunque, sostuvo Rubio, se trata de una conducta reiterada.

El secretario de Estado señaló a Europa Press que el reto diplomático principal radica en que las RSF "aceptan cosas y nunca cumplen," lo cual imposibilita la construcción de confianza en la mesa de negociación y debilita toda iniciativa de resolución política. El jefe de la diplomacia estadounidense denunció que el grupo no ha manifestado voluntad real para acatar acuerdos encaminados a reducir la violencia o a mejorar el acceso de ayuda básica a la población afectada por la guerra.

El contexto, según detalló Europa Press, se caracteriza por una obstinada negativa del grupo paramilitar a respetar los procesos de paz y por la presencia de actores externos que facilitan el traslado de recursos militares, incluidos drones, a las zonas bajo control de las RSF. Rubio reconoció que tanto Estados como entidades que favorecen la llegada de pertrechos desde fuera de Sudán han sido identificados, aunque evitó confirmar de manera explícita la participación de Emiratos Árabes Unidos, prefiriendo enfocar sus declaraciones en la obtención de resultados inmediatos y concretos para el cese de la ayuda.

El medio Europa Press reportó que, en palabras de Rubio, "necesitamos resultados concretos y tienen que llegar muy rápido. De lo contrario, lo que ya es una farsa va a empeorar mucho más". Rubio remarcó que Estados Unidos no aceptará que las rondas de diálogo entre los países del Cuarteto sirvan para dilatar la toma de decisiones eficaces mientras el sufrimiento de los sudaneses se acrecienta.

El origen del conflicto, según relató Europa Press, tiene su raíz en los desacuerdos surgidos durante la fase de integración de las RSF en el seno de las Fuerzas Armadas de Sudán, proceso que fracasó y provocó la ruptura de una transición política impulsada tras el derrocamiento en 2019 de Omar Hasán al Bashir. A estos desencuentros se sumó el golpe militar de 2021, que destituyó al entonces primer ministro Abdalá Hamdok, profundizando la inestabilidad institucional y precipitó el estallido de la guerra civil.

La prolongación de las hostilidades ha generado una de las crisis humanitarias más graves a nivel global, según detalló Europa Press. Millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, generando flujos de desplazados internos y refugiados a países vecinos. Las condiciones en los campamentos abarcan carencias de protección, acceso limitado a servicios médicos y falta de alimentos, además del surgimiento de enfermedades infecciosas por la destrucción de infraestructuras sanitarias y de agua potable. Europa Press informó que la destrucción de infraestructuras críticas imposibilita atender las necesidades básicas de cientos de miles de damnificados, agravando la propagación de epidemias y restringiendo la llegada de asistencia internacional.

En cuanto al papel internacional, Rubio reiteró ante Europa Press el esfuerzo diplomático sostenido por Washington para involucrar a todos los actores relevantes en la búsqueda de una salida negociada, con el propósito de garantizar la seguridad y el bienestar de la población civil. El responsable estadounidense insistió en que la solución definitiva requiere la suspensión inmediata de todo apoyo externo a las partes armadas y una apuesta por la protección de los derechos humanos.

Europa Press concluyó que la persistencia del conflicto, alimentada por aportes materiales y logísticos externos, continúa amplificando el sufrimiento de la sociedad sudanesa, ya golpeada por desplazamientos forzosos, escasez de recursos vitales y deterioro sanitario. La situación sigue agravándose mientras las vías diplomáticas intentan superar los retos impuestos por la falta de compromiso efectivo de las partes enfrentadas y la intervención de actores foráneos.