
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha defendido la necesidad de crear "una OTAN suramericana" que no dependa de los intereses de Estados Unidos o de otras potencias como Rusia.
"El camino de Sudamérica y de Latinoamérica no es meterse en un bloque económico en competencia uno u otro, sino que es construir nuestro propio polo de desarrollo autónomo y soberano", ha afirmado en una entrevista con la televisión qatarí Al Yazira durante su gira por varios países árabes que culminado este lunes en Qatar.
Eso incluye "una OTAN suramericana independiente de los intereses de los Estados Unidos, independiente de los intereses de Rusia, que pueda hablar en el mundo con voz propia, de acuerdo con nuestros propios intereses, y buscar el diálogo de la humanidad", ha señalado, según recoge la Presidencia colombiana en un comunicado difundido este lunes.
Solo así América Latina podría "asumir los retos de superar los principales problemas actuales, descarbonización, desigualdad, pobreza, esclavitud en muchos sectores de la humanidad" y a una "reconstrucción desde otro punto de vista, desde la descarbonización, para competir, aún dentro del capitalismo".
El mandatario colombiano cree que Estados Unidos "podría quedarse atrás si insiste en el petróleo, como está haciendo Trump". Pero si Estados Unidos reconsidera esa postura, "América del Sur sería su mayor aliado, porque es lo más cercano que tiene en energías limpias".
Petro ha resaltado la importancia de "un diálogo entre civilizaciones". "El choque entre civilizaciones lleva a la barbarie, que es lo que estamos viendo, y Gaza es el ejemplo, el Caribe le sigue. Mientras que el diálogo entre civilizaciones lleva a la sabiduría, a una humanidad libre", ha argumentado.
Precisamente sobre el Caribe, Petro ha criticado los ataques militares estadounidenses sobre supuestas lanchas de narcotraficantes. En esas lanchas "va gente que es joven y pobre". "En las lanchas tampoco van los narcotraficantes, allí van jóvenes que no tienen universidad, no tienen oportunidad", se ha lamentado.
"El narcotraficante está donde está el lujo porque tiene mucho dinero y el lujo está cerca al gran parque de Nueva York, está en Miami, está en París, está en Dubái, con grave peligro sobre las sociedades árabes. Y el narcotraficante ya no es un colombiano, es mexicano, albanés, italiano, francés y de Kosovo", ha subrayado.
Por ello ha atribuido el despliegue militar estadounidense en el Caribe a la "codicia del gobierno de los Estados Unidos por quedarse, ha sido así desde atrás, con el petróleo como insumo básico de su economía y su gran capital".


