El cineasta David Trueba cumple 30 años de carrera con nuevo filme, 'Siempre es invierno'

Guardar

Valladolid (España), 31 oct (EFE).- El realizador español David Trueba celebra tres décadas detrás de la cámara con una nueva película, 'Siempre es invierno', que el sábado clausura la 70º Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y presentó este viernes con un elogio a Jean Renoir, un rechazo a los géneros y una recomendación: leer.

"En un momento de enorme crispación e incompatibilidades como es este, la ficción contribuye a hacer ver la vida desde la perspectiva de otras personas: Todo el mundo tiene sus razones", explicó antes de referirse a la lectura "porque te ensancha, aporta una visión más completa de todo".

Si se lee, "se tiene una visión más completa de todo", insistió este cineasta que debutó en el largometraje con 'La buena vida' (1996), principio de una trayectoria que ha conjugado con la escritura de varias novelas, entre ellas 'Blitz' (2014), que ha adaptado 'Siempre es invierno'.

"Resulta muy interesante cuando los escritores y directores son capaces de ponerte en el lugar de todos los personajes porque todo el mundo tiene sus razones, según el mandamiento que definía a Jean Renoir, uno de mis referentes", admitió.

Rodada en Lieja (Bélgica) y protagonizada por David Verdaguer, Amaia Salamanca e Isabelle Renaud, el filme dibuja a un arquitecto que de forma súbita rompe una relación amorosa y se queda congelado, por dentro y por fuera, hasta el punto de permanecer un año en Bélgica, el lugar de la ruptura.

Tintes de drama y aires de comedia caracterizan un metraje sobre el que su autor prefirió no entrar en encasillamientos: "No hago géneros, no sé hacerlos... hay un guión por encima de todo que es la vida y eso es lo que contamos, las muchas complejidades de todos y sus ganas de vivir", analizó.

En el caso de 'Siempre es invierno', Trueba se aferra "a la voz y personalidad del narrador", en este caso el protagonista que encarna Verdaguer y al que dirigió por primera vez en 'Saben Aquell' (2023), el biopic del humorista Eugenio, con el que el intérprete obtuvo el Goya al mejor actor.

"Es la única vez que al comenzar a escribir he tenido la duda de si iba a ser una película (guión) o libro (novela)", aunque "tuve ganas de llevarla al cine muy pronto", añadió sobre la génesis de esta película cuyo estreno prácticamente ha coincidido con la publicación de su relato 'Mi 69'.

Es el año de su nacimiento, un cuaderno de evocaciones en el seno de una familia oriunda de Valladolid y de Santander formada por ocho hermanos, David es el último, e imbuida de una "educación francesa" que trajo el primogénito, médico: "Abrió la senda e introdujo libros y una forma de ser".

"No entiendo cómo en España ha dejado de ser obligatoria la enseñanza del francés cuando es una lengua que se habla en la frontera norte y sur", argumentó al término de la comparecencia informativa, durante un encuentro con el público en otro de los actos paralelos organizados por el festival.

En cambio, concluyó, la cultura anglosajona ha operado un "colonialismo total" que ha cerrado el paso a otras lenguas y culturas, con una jerarquía que atribuyó a que los españoles "somos muy pasivos". EFE

(foto)