La receta electrónica para los mutualistas de Muface en la Comunidad de Madrid llegará el próximo 4 de noviembre

Unos 170.000 beneficiarios podrán acceder desde noviembre a prescripciones digitales en farmacias madrileñas, eliminando el uso de talonarios en papel, lo que representa un paso clave para la transformación de la gestión farmacéutica en España

Guardar

La integración de la Comunidad de Madrid en el Sistema Integrado de Receta Electrónica de MUFACE (SIREM) permitirá que a partir del 4 de noviembre los mutualistas madrileños de esta entidad retiren sus medicamentos en cualquier farmacia regional sin la necesidad de presentar talonarios ni recetas en papel, según informó el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. De este modo, cerca de 170.000 beneficiarios en la región tendrán acceso a la prescripción digital, marcando un cambio relevante en la gestión farmacéutica y alineando a Madrid con otras autonomías que ya disponen de este sistema.

El medio Consejo General de Colegios Farmacéuticos detalló que la implantación de la receta electrónica concertada en Madrid permite eliminar la documentación física para la dispensación de medicamentos a mutualistas titulares y sus beneficiarios. La región se suma así a un grupo de comunidades como Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra, Murcia, Baleares, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla, donde el servicio ya funciona. Tras la integración de Madrid, la cifra de mutualistas con posibilidad de utilizar la receta digital en España alcanza aproximadamente los 463.359 usuarios.

Este avance tecnológico, según publicó el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, forma parte de un proceso de digitalización que comenzó su despliegue en diferentes autonomías en el año 2020. Durante ese periodo y hasta la fecha, el registro de actividad señala que se han emitido 974.493 prescripciones y facilitado 2.509.332 dispensaciones mediante el sistema SIREM para mutualistas de MUFACE en todo el territorio nacional.

El próximo despliegue del sistema está previsto en el País Vasco, donde la receta electrónica concertada tendrá su presentación institucional el 14 de noviembre para estar operativa a partir del día 25 del mismo mes. Así lo confirmó el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ampliando el mapa nacional de acceso a la digitalización en la prestación farmacéutica para mutualistas.

Durante el acto de presentación realizado en la sede central de MUFACE, la directora general de la entidad, Myriam Pallarés, manifestó el reconocimiento a la labor conjunta de los colegios profesionales de farmacéuticos y médicos, quienes han contribuido de manera significativa al impulso de la receta electrónica concertada en España. “Hemos retomado el proyecto con muchas ganas tras todas las circunstancias que se sucedieron en la aprobación del Concierto, y creo que es buena muestra de ello que SIREM vaya a llegar a cinco nuevas comunidades en 2025 con Castilla-La Mancha, Galicia y Aragón. Además, en apenas 15 días estaremos también en País Vasco”, declaró Pallarés, de acuerdo con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

El órgano farmacéutico informó que la directora general de MUFACE consideró este avance no solo relevante por el aumento en el número de hispanos beneficiados sino también por el potencial efecto expansivo sobre otros territorios que aún debaten su incorporación al sistema digital. Desde la perspectiva de la institución, la digitalización permite mayor seguridad y agilidad en el acceso a los tratamientos.

Por su parte, Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, declaró que la implementación del sistema en la Comunidad de Madrid representa un “avance muy significativo” en la consolidación de SIREM, así como en la modernización de la prestación farmacéutica dirigida a los pacientes mutualistas en el conjunto del país. Martínez remarcó el carácter estratégico de la digitalización en la gestión sanitaria y el beneficio directo que esta medida supone para los usuarios, reportó el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

También intervino Manuel Martínez, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), quien expresó que la puesta en marcha del sistema en Madrid establece el avance definitivo para la consolidación del nuevo modelo. Martínez argumentó que la región concentra el mayor número de mutualistas de la administración pública, por lo que la entrada en funcionamiento del sistema en esta autonomía resulta especialmente relevante para el desarrollo del SIREM, según recogió el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Desde que comenzó su implantación en 2020, la receta electrónica concertada ha ido ampliando progresivamente su alcance territorial. Según los planes adelantados en la presentación, Castilla-La Mancha, Galicia y Aragón serán algunas de las siguientes comunidades en las que se prevé la puesta en marcha del sistema durante 2025. Estos datos confirman el objetivo de extender el modelo digital a un mayor número de mutualistas en distintas partes de España y fortalecer una gestión sanitaria más homogénea y automatizada, de acuerdo con la información proporcionada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

La digitalización del proceso de prescripción y dispensación farmacéutica para mutualistas ha traído avances en la accesibilidad y en la reducción de trámites burocráticos, al suprimir la necesidad de talonarios y recetas en papel. La transición a la receta electrónica ha significado una reorganización de los procedimientos tanto para los usuarios como para los profesionales sanitarios y farmacéuticos que intervienen en el sistema, destacó el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

La perspectiva ofrecida por las instituciones participantes en la implantación de la receta electrónica en la Comunidad de Madrid subraya el interés de las autoridades por extender los beneficios de la digitalización en el ámbito sanitario y avanzar hacia una gestión farmacéutica más eficiente y moderna en la administración pública española.