
Según datos expuestos en la carta dirigida a las autoridades europeas, un estudio arrojó que en 2024 el 81 por ciento de las transmisiones ilegales en directo detectadas en Europa no fueron suspendidas, y menos del 3 por ciento se interrumpieron dentro de los 30 minutos posteriores al aviso. Dichos porcentajes ilustran el alcance del problema que enfrentan los titulares de derechos en el ámbito deportivo y audiovisual, así como la urgencia de un marco legislativo que permita actuar con celeridad contra la piratería digital. La misiva, según publicó LaLiga y recogió el medio, plantea la necesidad de que las instituciones comunitarias adopten medidas que garanticen la protección de la producción y distribución de contenido en la región.
LaLiga informó este martes que, junto con 36 compañías, sindicatos y agrupaciones sectoriales vinculadas al deporte y los medios audiovisuales, envió una carta a Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica y la Seguridad, y a Glenn Micallef, Comisario de Juventud, Cultura y Deporte, exigiendo una intervención legislativa solvente y vinculante. Tal como consignó LaLiga, los firmantes reclaman medidas que obliguen a los intermediarios digitales a suprimir las emisiones piratas en un plazo de 30 minutos y, en todo caso, antes de que finalicen los eventos deportivos. La carta hace mención a la Recomendación sobre la lucha contra la piratería en línea de deportes y otros eventos en directo, emitida por la Comisión Europea en 2023, y demanda pasar de sugerencias voluntarias a obligaciones concretas, dada la insuficiencia de los mecanismos privados existentes y la agilidad con la que operan las redes ilegales.
La argumentación planteada en la carta, según detalló LaLiga, sostiene que los esfuerzos voluntarios y la aplicación privada pierden efectividad a medida que los operadores pirata elaboran estrategias más avanzadas y dispersas. La propuesta principal aboga por una intervención que, como mínimo, suponga la eliminación obligada en menos de media hora, aunque el objetivo último para los firmantes consiste en lograr una supresión inmediata como la que ya realizan algunos intermediarios comprometidos con la causa.
Además, se solicita la puesta en marcha de bloqueos dinámicos en vivo en todos los países miembros de la Unión Europea y que empresas tecnológicas proveedoras de infraestructura como hosts, redes privadas virtuales (VPN), redes de entrega de contenidos (CDN) y tiendas de aplicaciones desarrollen y apliquen sistemas de control sobre sus usuarios. La misiva enfatiza la importancia de la aplicación íntegra de la Ley de Servicios Digitales en este contexto y propone que los coordinadores nacionales reconozcan a determinados organismos privados, representantes del sector, como "denunciantes de confianza", condición que dotaría de herramientas adicionales a quienes denuncian infracciones.
LaLiga y los demás firmantes, según informó el organismo, manifiestan que su compromiso con la competencia leal, la innovación y la responsabilidad empresarial requiere de garantías mínimas para salvaguardar los derechos y contenidos generados. El texto dirigido a la Unión Europea insiste en que los daños económicos de la piratería afectan tanto a titulares de derechos como a la propia economía europea, ya que los ingresos ilícitos obtenidos de mercados pirata socavan fuentes de financiación pública y pueden contribuir a la disminución de la inversión en la creación de contenidos.
De acuerdo a la información proporcionada por LaLiga y recogida en el contenido de la carta, las pérdidas económicas estimadas como resultado de la piratería digital alcanzan los 2.200 millones de euros para la industria audiovisual italiana, 1.800 millones en Alemania y 1.500 millones en Francia. En el caso español, solo los clubes de LaLiga sufren cada año una merma estimada de entre 600 y 700 millones de euros debido a las retransmisiones ilegales.
En lo referido a la prevención y a la cooperación, LaLiga destaca que mantiene acuerdos y líneas de colaboración con numerosos proveedores de servicios de internet y plataformas tecnológicas, como Akamai, Vercel, Scaleway, Worldstream, PureVoltage y GTHost. El organismo subraya que la carta enviada a Bruselas busca apelar a la responsabilidad institucional europea para avanzar en la erradicación de la piratería en beneficio del conjunto de la sociedad, pues añade que la difusión ilícita de contenidos genera también riesgos para los consumidores al exponerlos a software malicioso, robo de datos personales, exposición a contenido no reglado y ausencia de mecanismos de protección infantil.
La carta incorpora declaraciones y posturas de directivos del sector como la de Javier Tebas, presidente de LaLiga, quien expresó: "La piratería es la mayor amenaza del deporte ahora mismo, contra la cual no se están tomando las medidas necesarias. Se habla mucho de mejoras y de cambio, pero no hay una voluntad real y manifiesta para implementarlo, algo que es necesario que cambie", según citó el propio organismo.
Finalmente, el documento remitido a la Comisión Europea anima a fortalecer el marco regulatorio para garantizar la sostenibilidad de la industria deportiva y audiovisual en el entorno digital, incidiendo en que dejar sin protección suficiente a los titulares de derechos supone un perjuicio directo no solo para quienes invierten y generan contenidos, sino también para los consumidores y el equilibrio competitivo en el ámbito europeo. Según remarca LaLiga, la acción coordinada entre instituciones, empresas y tecnológicas aparece como única vía eficaz para disminuir el impacto de la piratería digital que afecta actualmente al sector.

