España cuenta con un modelo de oncología de precisión "sólido", aunque con diferencias territoriales, según la SEOM

El primer informe nacional revela disparidad en la disponibilidad de pruebas genéticas avanzadas y recursos especializados en distintos hospitales y comunidades, lo que plantea desafíos para garantizar igualdad de acceso y calidad asistencial en todo el país

Guardar

En los hospitales situados en comunidades autónomas con estrategias avanzadas y redes organizativas desarrolladas, la oncología de precisión presenta una alta disponibilidad de biomarcadores y la integración de tecnologías diagnósticas como la secuenciación masiva, según reportó la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el primer estudio nacional que analiza la implantación de esta disciplina en España. De acuerdo con lo consignado por el medio, el informe presentado este martes recoge información de 82 servicios de oncología médica, representando a todas las comunidades autónomas, y revela una base robusta y en crecimiento para la oncología de precisión a nivel nacional, aunque subraya diferencias marcadas entre territorios, organizaciones y estructuras hospitalarias.

De acuerdo con la SEOM, los hospitales de mayor tamaño e integrados en redes sanitarias consolidadas muestran una atención avanzada en tumores prevalentes como el pulmón no microcítico, mama y colorrectal. En estos centros se incorporan pruebas genéticas clave y tecnologías como la secuenciación de nueva generación (NGS). El informe apunta que la mayoría de los hospitales dispone de acceso a estas tecnologías según las recomendaciones internacionales, aunque no de manera homogénea en todo el país.

Según lo publicado por la SEOM, la heterogeneidad afecta particularmente a hospitales más pequeños o situados en regiones periféricas, donde se constatan obstáculos para acceder a biomarcadores moleculares, pruebas diagnósticas innovadoras como la biopsia líquida y recursos humanos especializados. A esto se suma la existencia de diferencias en la implantación y funcionamiento de comités moleculares de tumores (CMT), que funcionan sólo en el 48 por ciento de los centros, mientras el 52 por ciento carece de este tipo de órgano multidisciplinar.

El medio detalló que el grado de implementación de pruebas genéticas y genómicas varía en función del hospital: están plenamente desplegadas en el 48 por ciento de los centros, parcialmente en el 40 por ciento y en fase de incorporación en el 11 por ciento restante. Mientras tanto, comunidades autónomas como Cataluña, la Comunidad Valenciana o Galicia han impulsado estrategias específicas, estableciendo redes NGS, estructuras de gobernanza, circuitos asistenciales unificados y programas de formación en medicina de precisión, lo que ha permitido avances en acceso y homogeneización de servicios.

Uno de los aspectos a los que el estudio atribuye mayor relevancia es la carencia de recursos humanos especializados. Según el documento de la SEOM, el 79,3 por ciento de los centros identifica la insuficiencia de profesionales como biólogos moleculares, bioinformáticos, farmacéuticos hospitalarios, genetistas y técnicos de laboratorio. Javier de Castro, vicepresidente de la SEOM, manifestó que “los recursos humanos de los centros deben tener apoyo” y subrayó la necesidad de incorporar especialistas en genética y biología molecular, figuras que los sistemas sanitarios aún no han integrado plenamente, lo que representa un reto añadido a la modernización tecnológica.

En materia de financiación, la falta de una estructura estable y sostenida emerge como una barrera. Según reportó la SEOM, el 74,4 por ciento de los hospitales cubre las pruebas de precisión con su propio presupuesto; un 57,3 por ciento dispone de fondos autonómicos específicos, pero persiste la dependencia de acuerdos con la industria farmacéutica o de financiación ligada a proyectos de investigación. Esta situación introduce variabilidad, inequidad e incertidumbre respecto a la sostenibilidad del sistema, según el documento.

En el ámbito organizativo, el informe refleja que los circuitos asistenciales todavía no logran una estandarización completa en todos los hospitales, situación que puede traducirse en diferencias en los plazos de acceso, en la interpretación de los resultados o en la integración efectiva de estos datos en la historia clínica del paciente. Esta falta de homogeneidad tiene un potencial impacto en la equidad y calidad asistencial.

A la luz de los resultados recabados, la SEOM ha emitido diez recomendaciones para fortalecer y expandir la oncología de precisión. Estas recomendaciones contemplan la consolidación de redes autonómicas de medicina de precisión con nodos clínicos y diagnósticos claramente delimitados, el desarrollo de circuitos homogéneos para el traslado e interpretación de muestras, y el impulso a plataformas digitales que faciliten la integración, el análisis automatizado y el aprovechamiento clínico de los datos moleculares.

Entre otros puntos destacados que la SEOM recomienda, se encuentra la introducción progresiva de tecnologías diagnósticas de última generación, con especial énfasis en el acceso a NGS a través de redes de laboratorios de referencia y, más adelante, a pruebas como biopsia líquida, secuenciación exómica y genómica completa (WES/WGS) o análisis de ARN (RNA-Seq). Además, el informe sugiere la creación de centros oncológicos de referencia en hospitales generales, que funcionen como nodos para la coordinación de recursos, la compartición de infraestructura diagnóstica, el acceso a ensayos y el apoyo a hospitales con menor capacidad.

El presidente de la SEOM, César A. Rodríguez, explicó que la intención de este informe es establecer un punto de referencia riguroso y construir un mapa representativo de la oncología de precisión en España, permitiendo de esta forma la monitorización periódica de su evolución y de los avances en esta área en crecimiento, en línea con los estándares internacionales y actuando de forma similar a lo que han realizado otros países.

Entre las recomendaciones dirigidas a las autoridades sanitarias y a los responsables de políticas de salud, se remarca la importancia de una financiación pública estable, la consolidación de redes cooperativas y la evaluación continua de la atención basada en resultados en salud. La SEOM concluyó afirmando que una estrategia ambiciosa y sostenida en el tiempo es necesaria para asegurar el acceso equitativo a la oncología de precisión, independientemente del territorio o tamaño del hospital.