El Rey clausura la apertura de curso del IE: "Que ese corazón y cerebro que representan las academias no se agote nunca"

Felipe VI presidió la inauguración del curso del Instituto de España ante presidentes de reales academias y autoridades estatales, subrayando la importancia del legado académico, el avance científico y el compromiso institucional para fortalecer el conocimiento y la cooperación

Guardar

El tema del lenguaje médico y su papel en la unión de los países hispanohablantes protagonizó uno de los momentos centrales durante la ceremonia celebrada en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME). De acuerdo con lo publicado por la RANME, la exposición sobre el lenguaje médico, inaugurada con motivo del décimo aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI, sirvió para mostrar la labor realizada en favor de la sociedad y la medicina durante la última década. Felipe VI presidió este martes el acto oficial de apertura del curso 2025-2026 del Instituto de España (IE), donde expresó su deseo de que “ese corazón y ese cerebro que representan las Reales Academias no se agoten nunca”, según informó la RANME.

El evento, que tuvo lugar en la sede de la RANME, reunió a los presidentes de las diez realeas academias nacionales que conforman el Instituto de España, además de diversas autoridades como el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; la secretaria general de Investigación, Eva Ortega Paíno; el delegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre; y el presidente del Instituto de España, Antonio L. Doadrio. Según recogen los informes de la RANME, la ceremonia sirvió como punto de encuentro entre las entidades académicas más representativas del país, y marcó el inicio oficial del nuevo año académico bajo la presidencia de Felipe VI.

Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la RANME y profesor, abrió el acto con unas palabras en las que hizo hincapié en la función de las Reales Academias al mantener “viva la tradición académica, avanzar en la innovación científica y servir a la sociedad con humanidad y rigor”. Según detalló el comunicado de la RANME, Díaz-Rubio subrayó el compromiso permanente de estas instituciones con la sociedad, enfatizando su aporte de conocimiento independiente, asesoramiento experto y cooperación institucional en un contexto de excelencia y meritocracia.

El secretario general de la RANME, José Miguel García Sagredo, intervino a continuación para exponer el trabajo desarrollado por las diez Reales Academias nacionales. Estas entidades, integradas en el Instituto de España, desempeñan según remarcó la RANME, funciones de asesoramiento, producción intelectual y fomento de la cooperación entre académicos y entidades estatales, siempre bajo los principios de rigor y servicio público.

El vicepresidente de la RANME y profesor, Antonio Campos, asumió el discurso de apertura, centrando su intervención en ‘El lenguaje médico panhispánico. Un idioma, una medicina, un diccionario’. Campos destacó la importanta de la coordinación internacional con las academias de medicina de América Latina para elaborar un diccionario médico panhispánico consensuado y compartido, destinado a mejorar la relación médico-paciente y apoyar a la ciencia médica en español. Según explicó Campos en el acto, “un diccionario médico panhispánico consensuado y compartido en dicho ámbito al servicio de la relación médico-paciente y de la ciencia médica en español, del que ninguna otra lengua multinacional dispone". El profesor indicó además que el lenguaje médico, inmediatamente después del lenguaje común, es el que une de forma más directa a los hablantes ante las circunstancias de la enfermedad.

Finalizada la ceremonia, el Rey Felipe VI recorrió la muestra sobre el lenguaje médico instalada en la sala de exposiciones de la RANME, según consignó la RANME. Esta exposición, que abrió sus puertas en marzo para coincidir con la conmemoración del décimo aniversario de su proclamación, reúne documentos y objetos relevantes relacionados con el desarrollo histórico de la lengua española en el ámbito científico y sanitario, así como la historia reciente del lenguaje médico.

El Instituto de España agrupa a Reales Academias nacionales orientadas a diferentes campos del conocimiento. La apertura de curso supone tradicionalmente el punto de partida para las actividades anuales que desarrollan estas academias en ciencia, humanidades y otras ramas académicas. El acto de este año subrayó el objetivo de reforzar la cooperación científica internacional y el papel de las instituciones académicas como depositarias del conocimiento y la tradición, así como promotoras de la innovación, según expresó la RANME.

Durante el evento, los representantes estatales y académicos presentes reiteraron la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la disponibilidad de las academias para prestar asesoría a organismos públicos. Integrar el conocimiento de distintas áreas fue una de las premisas señaladas como relevantes ante los desafíos actuales en materia social, científica y sanitaria.

De acuerdo con la RANME, el mensaje de Felipe VI buscó reconocer el esfuerzo y la dedicación de los académicos, así como incentivar el mantenimiento del legado histórico y la proyección científica de las Reales Academias. El monarca valoró el carácter esencial del trabajo académico dentro de la sociedad, destacando la articulación entre tradición y avance científico, y resaltando la labor de las academias al “servir a la sociedad con humanidad y rigor”.

Durante el transcurso de la ceremonia, la RANME informó que los discursos coincidieron en reconocer la importancia de mantener la independencia intelectual de las academias, su función de asesoramiento experto y su contribución activa a la mejora del tejido institucional y científico nacional.

El Instituto de España, según recopiló la RANME, afronta el curso 2025-2026 marcado por el reto de fortalecer la cooperación entre entidades académicas y organismos estatales, así como de consolidar la excelencia en la gestión del conocimiento en todas las áreas que integran las Reales Academias nacionales. Las iniciativas presentadas durante la jornada hacen especial hincapié en la internacionalización de la ciencia en español y el desarrollo de recursos compartidos para la comunidad hispanoparlante.