MSF extiende la suspensión de su actividad en dos condados de Sudán del Sur por el secuestro de personal

La organización humanitaria anunció que retrasará el reinicio de sus operaciones tras secuestros recientes en zonas rurales del sur, mientras exige garantías de seguridad y denuncia el impacto de la violencia sobre la asistencia médica esencial para comunidades vulnerables

Guardar

Los actos violentos han persistido en varias regiones de Sudán del Sur, limitando el acceso de las comunidades a servicios esenciales y poniendo en riesgo la asistencia médica en zonas rurales. Según informó Europa Press, Médicos Sin Fronteras (MSF) decidió prolongar hasta finales de octubre de 2025 la suspensión de sus operaciones en dos condados del estado de Ecuatoria Central, luego de que una revisión de seguridad de seis semanas concluyera que la situación sigue sin garantizar condiciones adecuadas para el reinicio de las actividades.

MSF suspendió inicialmente sus intervenciones en agosto tras el secuestro de un empleado de la organización pocos días después de que miembros armados capturaran a un representante del Ministerio de Salud en una ambulancia de la ONG. El medio Europa Press detalló que la decisión fue comunicada a través de la página de Facebook de MSF para Sudán del Sur, donde la organización manifestó: “MSF mantiene su compromiso con la seguridad de su personal y sus pacientes, y la suspensión extendida tiene como objetivo evaluar la situación de seguridad antes de que MSF pueda considerar la reanudación de sus actividades”.

La organización humanitaria ha demandado rendición de cuentas y garantías concretas de acceso seguro para poder atender a quienes necesitan atención médica, denunciando que la violencia dirigida contra profesionales sanitarios debilita servicios esenciales para la población local, la cual ya enfrenta numerosas dificultades para recibir tratamiento. Según consignó el medio, MSF insistió en que la violencia repetida interrumpe la provisión de cuidados médicos y complica aún más la situación de comunidades vulnerables, muchas de ellas aisladas de los principales centros urbanos debido a la falta de infraestructura y el contexto de conflicto armado.

Europa Press reportó que la actividad violenta continúa intensificándose en la región. El sábado anterior, al menos quince fallecidos y cincuenta y tres heridos fue el saldo de enfrentamientos intercomunitarios en el estado de Lagos, al norte de Ecuatoria Central. Otros incidentes de inseguridad incluyeron la emboscada a una patrulla de la Misión de Naciones Unidas (UNMISS) en Ecuatoria Occidental, donde un grupo armado local confiscó varias armas tras el ataque.

El mismo medio puntualizó que en los meses recientes se ha observado un aumento de la violencia en el país, vinculado a las tensiones políticas entre el presidente Salva Kiir y el vicepresidente primero, Riek Machar, quien en el pasado lideró una rebelión armada. En septiembre de 2024, Kiir promulgó una enmienda a la Constitución de 2011 que extiende el periodo de transición por dos años más, una medida rechazada por la comunidad internacional y que, según Europa Press, agregaría presión al ya complejo escenario del sur de Sudán del Sur.

La ONG explicó en su comunicación que, históricamente, MSF ha desempeñado un papel relevante en el suministro de servicios de salud en áreas de difícil acceso, donde la presencia gubernamental y la infraestructura son limitadas. La suspensión, de acuerdo con la información aportada por Europa Press, busca proteger al personal y a los pacientes mientras se eleva la exigencia de seguridad en un contexto marcado por repetidos ataques y secuestros, así como incidentes armados tanto contra trabajadores humanitarios como integrantes de organismos internacionales.

De este modo, la interrupción de la ayuda humanitaria mantiene preocupadas a organizaciones nacionales e internacionales, que observan cómo la escalada de inseguridad compromete la continuidad de la atención sanitaria y los derechos básicos de las comunidades más vulnerables, según insistió Europa Press.