Las peticiones semanales de subsidio por desempleo en Estados Unidos bajan hasta las 231.000 solicitudes

El número de personas que solicitaron ayuda por desempleo en la última semana muestra un descenso relevante respecto del período anterior, según el Departamento de Trabajo, mientras las cifras estatales reflejan variaciones significativas en los beneficiarios de la prestación

Guardar

En el periodo que finalizó el 6 de septiembre, la cantidad de personas que percibieron subsidios por desempleo en Estados Unidos disminuyó en 7.000 respecto a la semana previa y se ubicó en 1,92 millones, según detalló el Departamento de Trabajo en datos difundidos este jueves. Esta reducción se dio en paralelo a un descenso en las solicitudes semanales de ayuda por desempleo, que bajaron a 231.000, un mínimo importante frente a la cifra anterior, lo que indica cambios significativos en la dinámica del mercado laboral norteamericano.

De acuerdo con la información publicada por el Departamento de Trabajo y reportada por varios medios, las 231.000 solicitudes de subsidio de la semana pasada representan una caída notable de 33.000 personas respecto al balance de la semana anterior. En el mismo período de 2024, la cifra de beneficiarios ascendía a 1,827 millones, lo que sitúa la cifra actual por encima de ese registro, aunque con una tendencia descendente en semanas recientes.

Al analizar los cambios por estado, el medio detalló que los principales aumentos de solicitudes de subsidio se concentraron en Texas, con 15.346 nuevos pedidos. Le siguieron Michigan, que sumó 3.018, Connecticut, con 1.454, Dakota del Norte, que reportó 684, y Minnesota, donde el incremento fue de 325. Esta disparidad pone de manifiesto las diferencias en la situación laboral entre distintas regiones del país, generando contrastes marcados en el acceso a prestaciones sociales.

En contraste, las bajas más pronunciadas en las listas de nuevos solicitantes se dieron en Nueva York, donde la cifra retrocedió en 3.623 personas. Tennessee experimentó una reducción de 2.994, mientras que California reportó 1.702 menos. Illinois y Massachusetts también vieron descensos relevantes, con 1.063 y 830 solicitudes menos respectivamente, de acuerdo a las cifras reveladas por el Departamento de Trabajo.

Las tasas más elevadas de desempleo con apoyo de subsidios se detectaron en Nueva Jersey, que registró un 2,7%. Rhode Island se ubicó en el 2,1%, seguido de California, Massachusetts y Washington, donde el porcentaje llegó al 2%. Puerto Rico presentó una tasa de 1,9%, mientras que tanto Minnesota como el distrito de Columbia marcaron el 1,8%. Nevada, Nueva York y Oregón completan el grupo con un índice del 1,7%.

El reporte del Departamento de Trabajo destacó esos cuadros estatales y subrayó que los movimientos en las cifras reflejan tanto cambios temporales como variaciones estructurales en la demanda de empleo y en la estabilidad de distintos sectores económicos. Además, el informe apuntó a la persistencia de diferencias regionales, ya que algunos estados experimentan repuntes notables en los pedidos de subsidio mientras otros registran reversiones notables, asociadas a factores locales como el sector industrial, tecnología, agricultura o servicios.

Este descenso en las solicitudes y una menor cantidad de beneficiarios en la semana analizada fue seguido de cerca por funcionarios federales y estatales, ya que el comportamiento de estas cifras es considerado una herramienta clave para entender la salud del mercado laboral y formular políticas de empleo y protección social. El Departamento de Trabajo subrayó, según recogieron los medios, que estos datos deben observarse en el contexto de las condiciones económicas generales, los cambios estacionales y las políticas adoptadas en cada región que inciden en la contratación y la cesación de empleos.