Los asesinatos de transexuales en Brasil cayeron en 2024 a su menor nivel en nueve años

Brasil reportó 122 asesinatos de personas transexuales y travestidas en 2023, el número más bajo en nueve años, aunque aún lidera la violencia transfóbica a nivel mundial según Antra

Guardar

Río de Janeiro, 27 ene (EFE).- Brasil registró el año pasado 122 asesinatos de personas transexuales y travestidas, un número en un 16 % inferior al de 2023 y el menor en los últimos nueve años, según un informe divulgado este lunes por la Asociación Nacional de Travestis e Transexuales (Antra).

El número de asesinatos de este tipo no era tan reducido desde 2015, cuando se registraron 118 muertes, y es en un 32,6 % inferior a del 2017, cuando, en el año más violento, fue contabilizado un récord de 181 muertes, según la organización no gubernamental.

Antra aclaró que, pese a esa reducción, "el escenario permanece adverso", ya que el país aún carece de políticas públicas efectivas para combatir este tipo de violencia.

"Esto se hace evidente al observar que, incluso con la reducción de los asesinatos, Brasil permanece, por decimosexto año consecutivo, como el país que más asesina personas transexuales en el mundo", según el informe.

Antra citó las cifras del proyecto Trans Murder Monitoring (TMM), que monitora los asesinatos de transexuales en el mundo y según los cuales, desde que los datos comenzaron a ser recogidos en 2008, Brasil lidera la lista de países en los que la transfobia deja el mayor número de víctimas.

Según el último informe del TMM, con datos actualizados hasta septiembre, Brasil se mantuvo en 2024 como el país más peligroso, con 106 asesinatos, por delante de Estados Unidos (76) y México (41).

Brasil fue responsable el año pasado por casi la tercera parte de los asesinatos de transexuales registrados en América Latina (350), la región más violenta con un 70 % de los casos del mundo, según el TMM.

De acuerdo con el informe, la gran mayoría de los transexuales asesinados en Brasil eran mujeres trans negras y pobres, muertas en espacios públicos en la empobrecida región nordeste del país "con exceso de crueldad".

Del total, 117 (95,9 %) eran mujeres trans y solo cinco (4,1 %) hombres trans. El 78 % era negra o mulata.

De las 122 víctimas, cinco eran defensoras de los derechos de estas minorías, entre las cuales una suplente de concejala.

La organización igualmente aclaró que los números pueden ser muy superiores ya que hay un claro problema de subnotificación en las cifras oficiales.

"Cuando una noticia llega a los periódicos, lo natural sería que esos casos ya estén registrados en los órganos responsables, como comisarías, institutos médicos legales o secretarías de Seguridad Pública, pero la realidad muestra lo opuesto. Los datos sobre este tipo de violencia no aparecen o son inconsistentes", denuncia. EFE