La economía de África subsahariana enfrenta su "entorno más desafiante en años", con la recuperación de la pandemia de covid-19 interrumpida por el aumento de la inflación, el incremento de las tasas de interés y la desaceleración mundial, dijo el viernes el FMI.
El Fondo Monetario Internacional rebajó la perspectiva de crecimiento de esta región al 3,6% para 2022, marcadamente menor que el 4,7% del año pasado, en tanto el aumento de los costos de los alimentos y de la energía golpeó a los grupos vulnerables mientras la deuda pública se disparó.
"Las perspectivas de la región están firmemente ligadas a la evolución de la economía mundial", dijo el FMI en un informe de perspectivas económicas regionales, y agregó que muchos países continúan enfrentando difíciles situaciones sociopolíticas y de seguridad.
El mundo se ha visto afectado por múltiples conmociones. Tras las disrupciones por la pandemia, los precios se dispararon aún más después de la invasión de Rusia a Ucrania, lo que llevó a los bancos centrales a aumentar agresivamente las tasas de interés.
Los precios de los alimentos y los combustibles han elevado el costo de vida, afectando en particular a África subsahariana dado que una gran parte de los ingresos en la región se destina a alimentos, dijo a la AFP el jefe del departamento de África del FMI, Abebe Aemro Selassie.
"Este ha sido un período extremadamente perjudicial para las personas y los países más pobres y vulnerables", señaló.
Hay 123 millones de personas que enfrentan inseguridad alimentaria aguda en la región, según el informe del FMI, que destaca la necesidad de garantizar que los escasos recursos lleguen a los más necesitados.
El Fondo también pidió una mejor implementación del "marco común" del G20 para la reestructuración de la deuda, y advirtió que los niveles de deuda han crecido pero el aumento de las tasas de interés globales significa que el acceso a la financiación "probablemente sea mucho menos indulgente".
África subsahariana atraviesa su tercer año de crisis. La deuda pública regional subió a alrededor del 60% del PIB y alrededor del 40% de las economías de la región registran una inflación de dos dígitos, agregó el informe.
Selassie advirtió que el FMI y el Banco Mundial no pueden apoyar a los países cuando su deuda es insostenible, dado que los recursos proporcionados "se destinarían a abordar la deuda en lugar de crear espacio fiscal".
Por eso, instó a los países a ordenar su situación para que las instituciones financieras internacionales puedan "ingresar y brindar financiamiento".
África subsahariana representa el 60% de todas las personas en pobreza extrema en el planeta, dijo el Banco Mundial la semana pasada, y subrayó que se necesitarán significativas tasas de crecimiento durante el resto de la década para alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza.
bys/lth/bfm/ad/db